viernes, 20 de abril de 2007

Programa



Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras



Seminario Temático

«Filosofía, Historia y Comunidad.

La Filosofía en la Historia y la Historia en la Filosofía:

actualización de una problemática político-filosófica

en ciertos autores del siglo XIX».


Profesores: Eduardo Emilio Glavich, Mario Heler *

Período: Segundo Cuatrimestre de 2007

Horario: Martes de 19 a 23hs


A) Fundamentación:

Consideramos que la producción filosófica no puede permanecer impermeable a las condiciones sociales en las que esa producción tiene lugar. Este punto de partida nos permite postular un objetivo general que servirá de guía al desarrollo del seminario: pensar la vinculación de la producción filosófica con la materialidad de los procesos históricos de la que parte y sobre la que directa o indirectamente interviene. Esto implica no sólo vincular la producción filosófica de ciertos autores del siglo xix con sus condiciones de producción hoy pretéritas, sino también con nuestras propias condiciones de producción en la actualidad. Por este motivo, el hecho de tomar como eje principal del seminario la dialéctica entre historia y filosofía responde a un intento de llevar a cabo la «actualización» de la problemática filosófico-política y político-filosófica con vistas a nuestro propio presente histórico-concreto.

Con «La filosofía en la historia y la historia en la filosofía» hacemos referencia, por un lado, a la emergencia de la historia como objeto de indagación filosófica durante el siglo xix y, por otro lado, a la emergencia de la expresa inquietud filosófica por la intervención en la historia. La historia, en este contexto, deja de ser una mera disciplina especializada para volverse un elemento constitutivo del desarrollo de las categorías filosóficas. Esto lleva a la filosofía a emprender un ejercicio de reflexión ampliada que la obliga a pensar su inmanencia en la realidad histórica, que pasa a ser un sustrato ineludible del pensamiento.

Esta problemática es abordada a nivel temático a través de tres autores que representan posiciones bien definidas: Hegel, Marx y Nietzsche. En Hegel, la historia aparece como el desarrollo del Espíritu absoluto y la filosofía como la autoconciencia progresiva de este desarrollo. En Marx, la relación entre filosofía e historia es explicitada como una dialéctica entre los procesos materiales e inmateriales; esto es, la filosofía aparece condicionada por las relaciones y condiciones materiales de producción y la historia aparece, a su vez, condicionada por la filosofía. Por último, en Nietzsche, la historia abandona este carácter dialéctico para convertirse en genealogía, en el campo de batalla donde las voluntades de poder entran en pugna y crean los valores que serán útiles para cada época, valores que, por su parte, la filosofía contribuye a forjar. A cada una de estas concepciones corresponderá a su vez un modo específico de concebir la comunidad: en Hegel como reconciliación del individuo con la realidad histórica; en Marx como vehículo de una posible transformación futura; y en Nietzsche, como realidad a ser transformada a través de una explicitación y destrucción de los valores que la sostienen.

El propósito del seminario es, por lo tanto, problematizar en los autores escogidos, y más allá de ellos, la relación entre las nociones de filosofía, historia y comunidad. Entendemos que el tipo de comunidad proyectada depende de cómo se defina en cada caso a la filosofía, a la historia y, a su vez, a la relación que entre ambas se establece. Del giro señalado en la relación entre filosofía e historia resultará un determinado tipo de configuración política.

Al mismo tiempo, se intentará vincular esta relación con el seminario mismo: ¿Qué tipo de filosofía/política actualizan las prácticas a las que da lugar el seminario? La propuesta es que el seminario mismo no sólo sirva para elaborar una crítica a lo existente sino que también permita la formulación de una alternativa posible. ¿Qué otro tipo de Filosofía/Política/Comunidad nos permite elaborar experiencias como la de este seminario? ¿Es posible otro tipo de práctica filosófica?

B) Objetivos:

1. Que los estudiantes puedan interiorizarse críticamente en algunas corrientes, autores y problemas más sobresalientes de la Filosofía del siglo XIX y su vinculación con la realidad histórica.

2. Que los estudiantes puedan elaborar críticamente los antecedentes y las condiciones de posibilidad de los debates filosóficos contemporáneos.

3. Siendo el problema propuesto por el seminario la relación entre filosofía, historia y comunidad, se pretende que los estudiantes sean capaces de rastrear esta relación tanto respecto de cada autor en particular como entre los autores en general.

4. Que los estudiantes puedan interpelar críticamente los problemas planteados por el seminario. Esto quiere decir: que los estudiantes puedan vislumbrar la actualidad de los problemas rastreados, entendiendo por actualidad el actuar en el hoy de esas mismas problemáticas.



C) Contenidos:


UNIDAD I. Dialéctica entre los procesos inmateriales y los procesos materiales:

  • Crítica a la Historia de la filosofía: El problema de la relación con el pasado filosófico: sentido y modo de abordaje de los autores del pasado; la actitud “universitaria” y el problema de la enseñanza de la filosofía como legitimación del estado de cosas existente.
  • Crítica a la «actitud universitaria»: El problema de la especialización del conocimiento; la «neutralidad» moral de los métodos disciplinarios y de las premisas filosóficas; articulación de los «discursos filosóficos» con los «discursos políticos».
  • El filósofo como político activo: La filosofía como disciplina inserta en el sistema social; relación contradictoria entre los discursos políticos-filosóficos y los procesos históricos: ¿Qué operación ideológica permite la subsistencia inadvertida de esta contradicción? La producción de enunciados y conceptos filosóficos y su inmanencia en la realidad histórica.
  • Filosofía de la historia/Historia de la filosofía: ¿necesidad o contingencia del desarrollo histórico?


Bibliografía Específica

Buck-Morss, Susan, Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria, (trad. Fermín Rodríguez), Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2005.

Chatelet, François, «El Problema de la Filosofía hoy día», extraído de Grisoni, Dominique (Comp.), Políticas de la filosofía, (trad. Oscar Barahona y Uxda Doyhamboure), México, FCE, 1982, pp. 28-56.

Estudiantes de la carrera de Filosofía, La carrera de Filosofía y sus tareas de legitimación, Buenos Aires, 2005.



Bibliografía Optativa

Estudiantes de la carrera de filosofía, El conflicto de las facultades, Buenos Aires, 2007.

White, Hayden, Metahistoria (La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX), FCE, México, 1992


UNIDAD II. Dialéctica del Espíritu

  • Introducción a la dialéctica hegeliana: la dialéctica como movimiento de la Historia y del saber. Historia y Filosofía: ¿Meros sinónimos o dos momentos de una misma unidad?
  • Alienación: Conciencia y Autoconciencia. Autoconciencia: unidad entre el sujeto y el objeto, la diferencia como falsa diferencia. La dialéctica del Señor y el Siervo. El lado negativo de la Historia: la epopeya del esclavo. La independencia: el temor absoluto (angustia), el servicio (disciplina), el trabajo (formación cultural como deseo reprimido).
  • El concepto de «Superación» (Aufhebung): deseo, reconocimiento, intersubjetividad. Deseo animal y deseo humano. Reconocimiento de las conciencias enfrentadas (la igualdad de las diferencias). Intersubjetividad y reconciliación.
  • Theoría y Praxis: el compromiso de la Filosofía en relación con la Historia. Crítica al subjetivismo abstracto. La imposibilidad de trascender el espíritu de la época. Unidad de la investigación de lo racional y la captación del presente real. El Estado como realidad en sí misma racional. La libertad subjetiva como reconciliación con la realidad histórica.

Bibliografía Específica

Hegel, Georg W. F., Fenomenología del Espíritu (trad. Wenceslao Roces), México, FCE, «Parte B. Autoconciencia», 1992, pp. 107-121.

-----------------------------, Principios de la Filosofía del derecho (trad. Juan Luis Vermal), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, «Prefacio», 2004, pp. 9-21.

-----------------------------, «La autoconciencia que reconoce». En: Enciclopedia de las ciencias filosóficas (trad. Ramón Valls Plana), Madrid, Alianza, 2005, pp. 478-480.

Bibliografía optativa

Derrida, Jacques. «De la economía restringida a la economía general (Un hegelianismo sin reserva)», en La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989, pp. 344-382.



Dri, Rubén. Intersubjetividad y reino de la verdad (Aproximaciones a la nueva racionalidad), Buenos Aires, Rubén Dri, 1993, pp. 11-90.

Kojève, Alexandre. «A modo de introducción». En: La Dialéctica del Amo y del Esclavo en Hegel, Buenos Aires, Fausto, 1999, pp. 9-36.

Sánchez Vázquez, Adolfo, «La concepción de la praxis en Hegel», en Filosofía de la praxis, México D.F., Siglo XXI editores, 2003



UNIDAD III. Inversión de la dialéctica.

  • La «inversión» de la dialéctica: Feuerbach y la crítica a la religión. Crítica de Engels al idealismo hegeliano: distinción entre Método y Sistema. La crítica de Marx a la dialéctica hegeliana. Marx y el ser genérico humano: el hombre que se relaciona consigo mismo como con el género. La elaboración conciente de la naturaleza exterior e interior, la unidad mediata del hombre con su práctica vital.
  • Alienación: El trabajo como sujeto de la producción social y su carácter alienado. Tres perspectivas: (i) Alienación con respecto a las cosas. (ii) Autoalienación. (iii) Alienación de la esencia humana. La relación interna entre propiedad privada y trabajo alienado.
  • El concepto de «Superación» (Aufhebung): Propiedad privada y comunismo. El trabajo como sujeto de la producción social más allá de su alienación. La superación positiva de la propiedad privada: el hombre que confirma su esencia genérica en su existencia social real, en la naturaleza, en el otro hombre, en su actividad vital. Reconocimiento y comunidad. Superación de la dicotomía entre actividad y pasividad.
  • Theoría y Praxis. Qué organización para qué sociedad: el compromiso de la Filosofía en relación con la Historia. La crítica de la religión y la crítica de la realidad histórica. El mundo invertido y el retorno del hombre a sí mismo. La Filosofía como crítica de las ilusiones consoladoras. Emergencia del proletariado como sujeto histórico.

Bibliografía Específica

Engels, Friedrich. Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía clásica alemana, Buenos Aires, Editorial Ateneo, 1975.



Feuerbach, Ludwig. La esencia del cristianismo, Buenos Aires, Claridad, 1941, Prólogo y Capítulos I y II.



Marx, Karl. Manuscritos económico- filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue, 2004, pp. 104-121; 185-212; 138-155.

------------------ Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (trad. Analía Melgar), Buenos Aires, Ediciones del signo, 2005, pp. 49-73.


Bibliografía Optativa

althusser, Louis–Balibar, Étienne. Para leer El Capital, Buenos Aires, Siglo XXI, 1969.

althusser, Louis. La revolución teórica de Marx, Buenos Aires, Siglo XXI, 1968.

Dotti, jorge. «El hierro de madera», en Dialéctica y Derecho. El proyecto ético-político hegeliano, Buenos Aires, Hachette, 1983, pp. 233-258.

Lukács, Georg, Historia y conciencia de clase, Buenos Aires, Orbis, 1985 (selección de textos).


UNIDAD IV. Crítica de la dialéctica y transmutación de los valores.

  • Critica a la historia de la filosofía: Sentido y vinculación del presente con la tradición filosófica: lo falso, la mistificación del saber y los prejuicios filosóficos. Crítica al historicismo o la historia de la Filosofía como filosofía de la Historia. Mecanicismo, determinismo naturalista y necesidad histórica: ¿mitología de la causa y el efecto? Historización y Genealogía.
  • La comunidad y sus valores: La voluntad de poder y su expresión jurídico/práctica. El «hombre del resentimiento» y su moral de esclavos: conciencia, deber, obligación. El problema de la ley, la falta, y el castigo: ¿búsqueda de justicia = legitimación de la venganza? El presente y el problema de la memoria histórica como «fidelidad a la promesa».
  • El filósofo como político activo: La filosofía como disciplina inserta en el sistema social; relación contradictoria entre los discursos políticos-filosóficos y los procesos históricos. El vitalismo de Nietzsche y el problema de la vida en contradicción consigo misma; el ideal ascético como filosofía del resentimiento: «goce de la insatisfacción» y «búsqueda de la verdad como error». ¿Cómo intervenir activamente en un mundo contradictorio? El saber filosófico: ¿es la voluntad de verdad una ficción y encubrimiento de la voluntad de poder? Verdad y perspectivismo.

Bibliografía específica

Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral (Un escrito polémico), Trad. Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 2001.

------------------------------ «Los prejuicios filosóficos» En: Más allá del bien y del mal (Preludio de una filosofía del futuro), Trad. Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 2003.

------------------------------ «Nosotros los doctos» En: Más allá del bien y del mal (Preludio de una filosofía del futuro), Trad. Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 2003.


Bibliografía optativa

Deleuze, Gilles. «El superhombre: contra la dialéctica». En: Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1986, pp. 207-270.

Foucault, Michel. Nietzsche, la genealogía, la historia, Pre-textos, Valencia, 2004

Nietzsche, Friedrich. «Libro Quinto (‹Nosotros, los sin temor›)». En: La ciencia jovial («La gaya scienza»), Trad. José Jara, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1999, pp. 203-255.

-----------------------------. «De la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida» (trad. Dionisio Garzón), Madrid, Edaf, 2000

Bibliografía general ampliatoria



Adorno, Theodor W. Tres estudios sobre Hegel, (trad. Víctor Sánchez de Zavala), Madrid, Taurus, 1970; Madrid, Editora Nacional, 2002.

Dialéctica Negativa, (trad. Víctor Sánchez de Zavala), Madrid, Taurus, 1970; Madrid, Editora Nacional, 2002.

Astrada, Carlos - Korn, Alejandro. Hegel y Marx, Buenos Aires, Quadrata, 2005.Bakunin, Mijail a. «Dios y el Estado», en Obras Completas, Madrid, La Piqueta, Vol. 4, 1979, pp. 145-181.

Bataille, George. Escritos sobre Hegel, Madrid, Arena Libros, 2005.

Benjamin, Walter. «Tesis sobre la filosofía de la historia» en Discursos interrumpidos, Madrid, Taurus, 1982; Madrid, Editora Nacional, 2002.

Carpio, Adolfo P. «El idealismo absoluto: Hegel», en Pricipios de Filosofía, Buenos Aires, Glauco, 1995, pp. 316-350.

Comte, Auguste. Discurso sobre el espíritu positivo, Buenos Aires, Aguilar, 1953.

Deleuze, Gilles. Nietzsche, Madrid, Arena Libros, 2000.

Dri, Rubén. Intersubjetividad y reino de la verdad. Aproximaciones a la nueva racionalidad, Buenos Aires, Rubén Dri, 1993.

Dri, Rubén. Revolución burguesa y nueva racionalidad (Sociedad burguesa y razón en el joven Hegel), Buenos Aires, Utopías del sur, 1991.

Engels, Friedrich. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Buenos Aires, La Rosa Blindada, 1975.

Feuerbach, Ludwig. La Filosofía del Futuro, Buenos Aires, Calden, 1969.

Feuerbach, Ludwig. Tesis provisionales para la reforma de la filosofía (1842), Buenos Aires, Calden, 1969, pp. 25-54. Existen otras ediciones.

Foucault, Michel. Nietzsche, Freud, Marx, (trad. Carlos Rincón), Revista Eco nº 113/5, Bogotá, Colombia, 1969.

Hegel, Georg W. F., Fenomenología del Espíritu (trad. Wenseslao Roces), México, FCE, 1992.

Hegel, Georg W. F., Fenomenología del Espíritu (trad. Alfredo Llanos), Madrid, Editora Nacional, 2002.

Gadamer, Hans Georg. La dialéctica de Hegel, Madrid, Cátedra, 2000.

Kojève, Alexandre. La Dialéctica del Amo y del Esclavo en Hegel, Buenos Aires, Fausto, 1999.

Lamanna, E. Paolo. Historia de la Filosofía IV: La Filosofía del siglo xix, Buenos Aires, Hachette, 1969.

Luckács, György. El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista, Barcelona-México, Grijalbo, 1972.

El asalto a la razón. Barcelona-México, Grijalbo, 1972.

Marcuse, Herbert. Ontología de Hegel, Barcelona, Martínez Roca, 1970.

Marx, Karl. Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.

— «Mercancía y dinero», en El Capital, Madrid, Akal, 2000, Libro I, Sección Primera, pp. 55-117.

— «Capítulo sobre las máquinas», en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Buenos Aires, Siglos XXI, 2001, Vol. II, pp. 216-235 [582-600].

Nietzsche, Friedrich. La ciencia jovial («La gaya scienza»), Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1999.

Así habló Zarathustra, Madrid, Alianza, 2004.

Crepúsculo de los ídolos (o Cómo se filosofa con el martillo), Madrid, Alianza, 2004.

El nacimiento de la tragedia (o Grecia y el pesimistmo), Madrid, Alianza, 2005.

Más allá del bien y del mal (Preludio de una filosofía del futuro), Madrid, Alianza, 2003.

La genealogía de la moral (Un escrito polémico), Madrid, Alianza, 2001.

Simmel, Georg. Schopenhauer y Nietzsche, Buenos Aires, Terramar, 2005.

Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, FCE, 1979



D) Metodología:



La dinámica de trabajo del Seminario seguirá, en líneas generales, los principios de una «cursada» participativa y transdiciplinaria. Los/as participantes del Seminario leerán, expondrán y debatirán la bibliografía, articulándola con los contenidos temático-problemáticos del Programa, según un plan de actividades que se propondrá en la primera reunión y que contendrá: a) preguntas-guía y preguntas para debatir/profundizar las problemáticas para cada texto, b) posibles contraposiciones argumentativas de tesis contrarias, c) posibles resoluciones de problemas teóricos, d) posibles actualizaciones de los problemas planteados, e) aproximaciones a investigaciones monográficas.



Se prevé desarrollar las unidades temáticas según el siguiente esquema de reuniones:



-1era. Reunión: Presentación general del Seminario y de la metodología de trabajo. Introducción al punto a la Unidad I

-2da. Reunión: Unidad temática I

-3ra. Reunión: Unidad temática I

-4ta. Reunión: Unidad temática II

-5ta. Reunión: Unidad temática II

-6ta. Reunión: Unidad temática II

-7ma. Reunión: Unidad temática II y recapitulación de la unidad I.

-8va. Reunión: Unidad temática III

-9na. Reunión: Unidad temática III

-10ma. Reunión: Unidad temática III

-11ra. Reunión: Unidad temática III y recapitulación de las unidades previas.

-12da. Reunión: Unidad temática IV

-13ra. Reunión: Unidad temática IV

-14ta. Reunión: Unidad temática IV, recapitulación de las unidades previas.

-15ta. Reunión: Balance general y cierre del seminario.

La última unidad funcionará a su vez como «momento de integración conceptual» de lo visto a lo largo de las unidades precedentes. Dicha integración tiene por objetivo problematizar la producción filosófica actual y su relación con la Historia, a la vez que su compromiso en la configuración de un determinado tipo de Comunidad.



E) Evaluación:



Las cuestiones formales en términos de asistencia, regularidad y plazos de evaluación/acreditación para el Seminario estarán en conformidad con las reglamentaciones vigentes.

En cuanto al contenido, se prevé evaluar la realización de un trabajo monográfico libre acotado a una problemática específica según los contenidos del Programa.

Teniendo presente lo antedicho: 1) los/as participantes deberán cumplimentar una asistencia mínima de 80%; 2) la nota final corresponderá ponderadamente a la de la evaluación de la monografía y a la de la participación en el Seminario.



Mayo de 2007


____________________________

* Si bien con el fin de atender a las formalidades vigentes, los firmantes son los profesores, Eduardo Emilio Glavich, y Mario Heler, este programa fue elaborado y será dictado conjuntamente por un colectivo de estudiantes de la carrera de filosofía.


Descargar este texto

http://img238.imageshack.us/img238/7997/downicohz5.gif

 

2007 :: Los contenidos de este sitio están bajo una licencia de Creative Commons